domingo, 8 de septiembre de 2013

Un paseo por Aragón

Escatrón

Los primeros asentamientos datan del siglo III antes de Cristo al siglo II de la era
cristiana. Estos restos indican las conexiones de las cuencas de lo ríos Huerva, Aguas Vivas y Martín y las influencias levantinas. Existía una vía de comunicación con el Cabezo Alcalá de Azaila. La romanización de esta zona tiene su epicentro en Celsa Julia, a orillas del Ebro cerca de la actual Velilla. También han aparecido restos visigodos. La gran transformación del regadío, los azudes, la rueda de la noria, etc. son obra sobre todo de la cultura árabe. Existen todavía construcciones de época musulmana y abundantes restos.


Escatrón


Alfonso II, en 1182, hizo donación al cister, en la persona del abad de La Juncería, cerca de la actual Villanueva de Gállego, del castillo, villa, términos y población de Escatrón para que se construya un Monasterio.


La importancia estratégica de la población, a cuyo puerto fluvial en el Ebro llegó navegando Jaime I y en el que fueron constantes los flujos de cereales, vino y aceite, convirtieron a Escatrón en sede de diferentes pueblos, culturas y religiones. Un golpe para la villa fue la expulsión de los moriscos en 1610.
Hacia 1130, siguiendo el cauce del Ebro desde Zaragoza, Alfonso I conquistó Escatrón.
Calles de Escatrón

Calles de Escatrón



Monasterio de Rueda

La construcción del monasterio de Rueda se inicia en Mayo de 1182, meses después de la cesión de Alfonso II, a los monjes de la orden Cisterciense. El lugar elegido fue frente al castillo y casco de Escatrón, al otro lado del azud existente en una finca que debió pertenecer a los reyes moros de Zaragoza..

Monasterio de Rueda



La orden del Cister, desligada de la disciplina de Cluny, buscaba el retorno al ascetismo, al trabajo para el sustento, por lo que constituyó un buen elemento de colonización y cristianización en la reconquista española. Los monjes blancos tuvieron una gran expansión en España llegando a 59 conventos: Poblet, Piedra, Veruela, Rueda...


En el año 1202 se consagra la capilla de San Pedro y 

las antiguas refectorios; La austeridad de la orden cisterciense se manifiesta también en los elementos arquitectónicos.




  En 1225 comienza la construcción del templo dedicado a la Virgen con la traza diseñada por fray Gil Rubio. En el año 1238 se consagra la iglesia.


 El proceso arquitectónico del conjunto medieval continúa hasta finales del siglo XIV. Posteriormente, entre los siglos XVI y XVIII se realizan modificaciones hasta llegar a la configuración actual del conjunto arquitectónico.


No siempre fueron sencillas las relaciones entre la villa y el abad como cuando tiene que intervenir en 1389 el rey Juan I desde Monzón para advertir al abad fray Andrés Monsén de que debe facilitar el acceso al puerto fluvial de los mercaderes de grano de Barcelona y Tortosa.



En 1616 se creó la Congregación Cisterciense de la Corona de Aragón.




Retablo del altar mayor
de la parroquia Ntra. Sra. De la Asunción

 El retablo de alabastro que preside la capilla mayor del templo parroquial de la Asunción de la Virgen de Escatrón es una pieza de singular interés. Fue realizado a comienzos del siglo XVII para la iglesia del vecino monasterio de Ntra. Sra. de Rueda, desde donde pasó a su emplazamiento actual a mediados del siglo XIX. 

                     Ntra. Sra. De la Asunción

Esta feliz iniciativa lo salvó de una destrucción casi segura, similar a la que sufrió la mayor parte del rico patrimonio artístico mueble del cenobio cisterciense.



El retablo de Escatrón y sus autores

El antiguo retablo del monasterio de Rueda corresponde al patrocinio del abad fray Juan de Huarte (1600-1616) que acudió al maestro Esteban y a Domingo Borunda, que quedó asentado en septiembre de 1609. Al parecer, el primero asumió las labores escultóricas propiamente dichas, mientras que en el segundo recayó el escuadrado y aparejado de los cantos de alabastro. Estos datos se vienen repitiendo desde que José Mª Quadrado los publicara en su Aragón (1844), sin que a día de hoy se haya profundizado en el estudio de estos artífices, prácticamente desconocidos. Pese a su tardía cronología, pertenece todavía al mundo artístico del Renacimiento.





Antiguo convento e iglesia de San Javier

San Javier es hoy un edificio ruinoso. Se conserva solo la parte de la iglesia y ha desaparecido prácticamente el claustro. Porque San Javier fue un Colegio o Congregación de Sacerdotes Misioneros fundado por Miguel Ignacio Redorad, que fue Alcalde del Crimen de la Real Audiencia de Aragón. La fundación se produjo a comienzos del siglo XVIII.


San Javier



La noria de Montlet y el molino harinero


Si en algo se ponen de acuerdo todos los investigadores, del patrimonio hidráulico de la comarca, es  en el desconocimiento de  la fecha de construcción de las obras. La ausencia de documentación es total, no solo en la Villa de Escatrón, si no en los archivos provinciales y nacionales. Son conocidos los asentamientos romanos en la comarca y que estos contaban con sus sistemas de riego pero se desconocen las transformaciones que sufrieron en sucesivas épocas hasta su etapa final.



Con la invasión de los árabes, estos traían consigo unas técnicas de riego importantes que aplicaron en los territorios conquistados.









Sástago

Sástago fue plaza fuerte sobre el Ebro en época musulmana, con su castillo y su recinto amurallado. El lugar fue reconquistado por Alfonso I el Batallador, y entregado a don Artal de Alagón, alférez del Rey, en calidad de tenente en el año 1133.
Sástago al atardecer



Torre Vigía del Tambor 

La Torre Vigía del Tambor de Sástago está situada cerca del puente sobre el río Ebro, sobre un escarpe rocoso. Es una antigua atalaya de planta circular y cuerpo cilíndrico, punto de guardia de caminos, campos y del paso de ganados trashumantes, que se ubicaban en puntos

La Torre del Tambor y el Puente sobre el Ebro

El Puente


El Puente que cruza el río Ebro por Sástago y comunica la población con la margen izquierda del río por donde se extienden los términos municipales de Alborge y Bujaraloz se inauguró en el año 1926.


martes, 19 de febrero de 2013

Un paseo por Budapest



Budapest / Historia

La historia de Budapest, la Perla del Danubio, se remonta a la antigua ciudad romana de Aquincum, fundada en el año 89 sobre el sitio de un antiguo campamento celta, próximo a lo que actualmente es Óbuda. De 106 hasta el final del siglo IV, fue la capital de la provincia de Panonia.

Plaça de los Héroes

Hacia el año 896 los magiares, ancestros del pueblo húngaro actual, colonizan la región bajo el mando de Árpád, y vienen para habitar el valle pannoniano, así como el sector de Óbuda. Hungría es fundada en el año 1000, con la coronación de su primer rey Esteban I (Szent István), hijo del príncipe Géza y bisnieto de Árpád. La ciudad fue casi destruida por los mongoles en 1241 y la residencia real fue trasladada a Visegrád en 1308. Buda(pest) se convirtió en la Sede real húngara del país en 1408.
Lugares de interés 



Considerada como una de las ciudades más bellas de Europa, Budapest cuenta con varios sitios que son Patrimonio de la Humanidad, entre los que se incluyen, a orillas del Danubio, el barrio del Castillo de Buda, la avenida Andrássy, la Plaza de los Héroes y el Metropolitano del Milenio, el segundo más antiguo del mundo.



Parlamento

El Parlamento de estilo neogótico contiene, entre otras cosas, las joyas de la corona húngara. La Basílica de San Esteban, donde la Mano Derecha del Santo fundador de Hungría, el rey San Esteban está en exhibición.






Castillo de Buda
 La colina del castillo y el distrito del castillo albergan tres iglesias, seis museos y una serie de interesantes edificios, calles y plazas. El antiguo Palacio Real es uno de los símbolos de Hungría. Hoy alberga dos museos impresionantes, de los 223 de Budapest, y la Biblioteca Nacional Széchenyi. El cercano Palacio Sándor alberga las oficinas y la residencia oficial del Presidente de Hungría. La Iglesia de San Matías, de siete siglos de antigüedad, es una de las joyas de Budapest. A su lado está una estatua ecuestre del primer rey de Hungría, el rey San Esteban, y tras ésta el Bastión de los Pescadores, desde donde se abre una vista panorámica de toda la ciudad. Las estatuas del Turul, el pájaro guardián mítico de Hungría, se pueden encontrar tanto en el Barrio del Castillo y el Distrito XII.



Ópera Nacional
En Pest, sin duda el espectáculo más importante es Andrássy út una de las arterias principales de la ciudad, donde se ubica la Ópera Nacional de Hungría.  Desde allí hasta la Plaza de los Héroes las casas se separan por completo y son más amplias. En el marco del conjunto se encuentra el ferrocarril metropolitano más antiguo de Europa continental, la mayoría de cuyas estaciones conservan su aspecto original.


La Ópera de Budapest, diseñada por el arquitecto húngaro Miklós Ybl, es uno de los edificios neo renacentistas más importantes de Hungría. La construcción del edificio se llevó a cabo entre 1875 y 1884 y fue financiada por Francisco José I, emperador de Austria y rey de Bohemia, con la condición de que ésta no fuera más grande que la 
 Ópera de Viena. La Ópera de Budapest tiene           
                                      1.261 asientos.




Plaza de los Héroes
La Plaza de los Héroes está dominada por el Monumento del Milenio, con la Tumba del Soldado Desconocido en el frente. A los lados se encuentran el Museo de Bellas Artes y la Kunsthalle (Galería de Arte) de Budapest, y detrás se abre el Parque de la Ciudad, con el castillo de Vajdahunyad y el mayor baño de aguas medicinales de Europa, los Baños Széchenyi.




Sinagoga de  Dohány Ut.
En la Calle Dohány se halla la sinagoga más grande de Europa y la segunda más grande del mundo. La Sinagoga es conocida por muchos nombres, como La Gran Sinagoga, La Sinagoga Dohány o la Sinagoga del Tabaco, ya que en judío, dohány significa tabaco. Fue construida entre 1854 y 1859, con estilo predominante morisco, también combina otros estilos como el bizantino, romántico o gótico.




Sinagoga / Interiores
 
Sinagoga

Mercado Central

 El Mercado Central de Budapest es el más grande de los cinco mercados que se abrieron en la ciudad a finales del siglo XIX.  El arquitecto Samu Pecz se encargó del diseño y el edificio se levantó en 1897.

Puente de las cadenas (1849)

Tranvía
 
Bastión de los pescadaores y San Matías
Bastión de los pescadores / Estátua del rey Esteban

Vistas del Danubio / Puente de las cadenas

Iglesia de San Matías

Iglesia de San Matías

El Danubio de noche

Castillo de Buda

La colina del castillo, los muros de contención del río Danubio y el conjunto de Andrássy út han sido oficialmente reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

“Analítica en el día de San Valentín”



Hoy me han sacado sangre,
y creo que hasta el corazón.
Siento un enorme vacío,
Y sin embargo no siento dolor.
Escucho como tres latidos…
Como Pedro por tres veces,
asustado a Cristo negó
Por tres veces, sin dudarlo,
me arrancas el corazón.
Mañana amanecerá de nuevo
De nuevo se alzará el sol
Ya no beberé de tus labios
Ni tú escucharás mi voz.
Como Pedro por tres veces,
hoy nos decimos adiós.


miércoles, 2 de enero de 2013

Siurana



Siurana (Severiana –latín-, Xibrana -árabe-)


Esta hermosa villa, pedania de Cornudella de Montsant, tiene sus orígenes en el II milenio a C., en la Edad del Bronce, aunque no son muchos los vestigios hallados de aquella época, fue descubierto  allí, un taller de sílex con hachas de piedra pulida, puntas de flecha, fragmentos de vasos campaniformes y materiales de bronce.

Siurana, asentada sobre un enorme peñón de roca caliza que preside una magnífica panorámica del valle del río Siurana y rodeada por el torrente del Estopiñá, es uno de los pueblos más bellos de la provincia de Tarragona, declarado “Paraje Pintoresco” en 1961.

Entre sus paisajes naturales destacan formaciones rocosas como la peña gemela de la Siuranella, el Salto de la Reina Mora (la Trona) los acantilados de Arbolí, y los gorgs del río Siurana.
Siurana está flanqueada por la sierra Mayor de Montsant, y por picos como el de la Gritella (1.089m) y el de Gallicant (1.028m).

             

 Conjunto monumental

En Siurana puede visitarse la iglesia de Santa María, edificio románico de una sola planta del siglo XII, con una notable portalada lateral. También pueden hallarse algunos vestigios árabes, como los restos del castillo del walí Almira Alemoni. De hecho, Siurana fue el último reino de taifa en ser reconquistado de toda Cataluña, en 1153.

  La conquista de Siurana

El territorio de Siurana gozó de cierta importancia en el siglo XI, cuando se convirtió en un bastión casi inexpugnable de los reinos de taifas de la península. Su situación estratégica retrasó durante mucho tiempo el avance cristiano. La conquista de Siurana, a manos de Bertran de Castellet, concluyó el 29 de abril de 1153, día en el que el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer II, otorga una carta de población a Bertran de Castellet.
Según un documento de 1154, los musulmanes de Siurana afirmaron a los conquistadores que habían estado ocupando ese enclave por espacio de 284 años, por lo que la Siurana sarracena data del año 869,  probablemente.

La leyenda de la Reina Mora

El carácter casi épico de la conquista del último reducto musulmán dio lugar a leyendas como la de la Reina Mora.
Cuenta una leyenda recopilada por el escritor Juan Amades que Siurana era el dominio de la reina Abd-el-azia, de gran belleza. Los cristianos, liderados por el señor de Tarragona Amat de Claramunt, incapaces de conquistar la población, se sirvieron de las artimañas de un traidor sefardí, que les ofreció la entrada al castillo. Los cristianos penetraron y mataron a casi toda la población. La reina, envuelta en el pánico general y viéndose derrotada, subió a su caballo blanco y se dirigió al precipicio cercano. Perseguida por los cristianos y para evitar que el caballo por instinto se detuviera ante el abismo le tapó los ojos, pero el animal, al darse cuenta del peligro, quiso parar y clavó sus patas en el suelo, de modo que quedó la huella de su herradura en la roca. Otros dicen que las marcas de herradura son del impulso que tomó antes del salto. Sea como sea, la tragedia fue inevitable y hoy en día puede verse clavada en la roca la huella del caballo en el lugar que se denomina el Salto de la Reina Mora (La Trona).


Datos de interés
La Fiesta del Jubileu de Siurana, el día 9 de mayo, fecha en que tiene lugar una commemoración religiosa dónde se reunen todos los fieles de los pueblos vecinos para pedir agua a la Virgen. La Fiesta Mayor es el 15 de agosto, con baile, carreras populares, concurso de bitlles, entre un largo etcétera de actividades.


Gastronomía:
Algunos de los productos más destacables son: quesos artesanos de cabra y oveja, aceites vírgenes y aromatizados (con ajo, limón y romero), mermeladas artesanas, aceitunas, pates de aceituna arbequina, membrillo, frutos secos naturales y garrapiñados, miel de diferentes variedades , polen, chocolates, vinos... Siurana lidera el renacimiento de una de las zonas vitivinícolas más importante del mundo a través de la recuperación de los antiguos vinos milenarios que elaboraban los monjes de la cartuja de Sta. María (S.XII) los cuales, durante 7 siglos, dieron fama y prestigio al vino del Priorato