Siurana (Severiana –latín-,
Xibrana -árabe-)

Entre sus paisajes naturales destacan
formaciones rocosas como la peña gemela de la Siuranella, el Salto de
la Reina Mora
(la Trona) los
acantilados de Arbolí,
y los gorgs del río Siurana.
Siurana está flanqueada por la sierra Mayor de Montsant, y por picos como el de
la Gritella (1.089m) y el de Gallicant
(1.028m).
Conjunto monumental
En Siurana puede visitarse la iglesia de Santa María, edificio románico de una sola planta del siglo XII, con una notable portalada lateral. También pueden hallarse algunos vestigios árabes, como los restos del castillo del walí Almira Alemoni. De hecho, Siurana fue el último reino de taifa en ser reconquistado de toda Cataluña, en 1153.La conquista de Siurana
El territorio de Siurana gozó de cierta importancia en el siglo XI, cuando se convirtió en un bastión casi inexpugnable de los reinos de taifas de la península. Su situación estratégica retrasó durante mucho tiempo el avance cristiano. La conquista de Siurana, a manos de Bertran de Castellet, concluyó el 29 de abril de 1153, día en el que el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer II, otorga una carta de población a Bertran de Castellet.Según un documento de 1154, los musulmanes de Siurana afirmaron a los conquistadores que habían estado ocupando ese enclave por espacio de 284 años, por lo que la Siurana sarracena data del año 869, probablemente.
La leyenda de la Reina Mora
Cuenta una leyenda recopilada por el escritor Juan Amades que Siurana era el dominio de la reina Abd-el-azia, de gran belleza. Los cristianos, liderados por el señor de Tarragona Amat de Claramunt, incapaces de conquistar la población, se sirvieron de las artimañas de un traidor sefardí, que les ofreció la entrada al castillo. Los cristianos penetraron y mataron a casi toda la población. La reina, envuelta en el pánico general y viéndose derrotada, subió a su caballo blanco y se dirigió al precipicio cercano. Perseguida por los cristianos y para evitar que el caballo por instinto se detuviera ante el abismo le tapó los ojos, pero el animal, al darse cuenta del peligro, quiso parar y clavó sus patas en el suelo, de modo que quedó la huella de su herradura en la roca. Otros dicen que las marcas de herradura son del impulso que tomó antes del salto. Sea como sea, la tragedia fue inevitable y hoy en día puede verse clavada en la roca la huella del caballo en el lugar que se denomina el Salto de la Reina Mora (La Trona).
Datos de interés
La Fiesta del Jubileu de Siurana, el día 9 de mayo, fecha en que tiene lugar una commemoración religiosa dónde se reunen todos los fieles de los pueblos vecinos para pedir agua a la Virgen. La Fiesta Mayor es el 15 de agosto, con baile, carreras populares, concurso de bitlles, entre un largo etcétera de actividades.
Gastronomía:
Algunos de los productos más destacables son: quesos artesanos de cabra y oveja, aceites vírgenes y aromatizados (con ajo, limón y romero), mermeladas artesanas, aceitunas, pates de aceituna arbequina, membrillo, frutos secos naturales y garrapiñados, miel de diferentes variedades , polen, chocolates, vinos... Siurana lidera el renacimiento de una de las zonas vitivinícolas más importante del mundo a través de la recuperación de los antiguos vinos milenarios que elaboraban los monjes de la cartuja de Sta. María (S.XII) los cuales, durante 7 siglos, dieron fama y prestigio al vino del Priorato